Descarga Documentos de Candidato Independiente Convención Constitucional
Nació en Punta Arenas el 4 de junio de 1962, en el seno de una familia magallánica de trabajo. Hijo de Luis Arturo Solís Mayor, funcionario de ENAP y de Violeta Uribe Mancilla, modista de alta costura y sastre. Es el menor de su familia compuesta por sus hermanos Luis Jorge y Patricia Liliana.
Estudió en el Liceo San José la enseñanza básica y decide reorientar su vida, inscribiéndose y postulando a un cupo en el Liceo Industrial de Punta Arenas, donde desarrolla toda la enseñanza media, titulándose en la especialidad de Máquinas Herramientas.
En el silencio el Liceo Industrial desarrolla sus primeras actividades literarias, escribiendo la Novela “Puma”, de la cual el escritor y director del Diario La Prensa Austral, don Osvaldo Wegman Hansen le hace un extraordinario reportaje que orienta su vida futura.
En el mismo proceso, participa en actividades extraprogramáticas y concursa junto a sus compañeros en proyectos científicos, obteniendo en 1978 y 1979 el primer lugar de la Feria Juvenil Antártica con los trabajos “Meteorología en el Continente Antártico” y “Búsqueda de petróleo en la Antártica” y en 1979 el primer lugar regional en el concurso “El Mar y su importancia en el Desarrollo Nacional”, organizado por la Armada de Chile, con el trabajo “Efectos del desastre del Metula”, que le llevó a Iquique a participar de las conmemoraciones del Centenario del Combate Naval.
Con sus amigos, crea el Centro de Estudios del Liceo Industrial, promoviendo que durante los años 1980 a 1983 estudiantes del establecimiento sigan la inspiración científica y representan a Magallanes en numerosos concursos. Crea, además, el primer centro y laboratorio fotográfico del establecimiento.
Rinde la Prueba de Aptitud Académica y obtiene puntaje excepcional para postular a la carrera de Derecho, a la que había centrado su visión desde un par de años antes.
Derecho en Pontificia Universidad Católica de Chile”
Ingresa a estudiar a la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1980, siendo parte del proceso de la gestión de la Constitución de 1980, especialmente en una sede universitaria marcada por la visión del gremialismo liderado por su redactor don Jaime Guzmán Errázuriz. Es minoría en sus posiciones políticas y debe asentarse en un mundo conservador donde quienes provienen de provincia y de colegios fiscales no brillan más que por sus méritos.
En junio de 1983, estando en cuarto año de carrera un accidente casero le cuesta la vida a su madre y deja en estado de coma a su padre por un lapso de 80 días hasta que, al final, fallece. Su hermano Luis, de 30 años, colapsa por las noticias y fallece 10 días después de dar sepultura a su madre.
Concluye su carrera en 1985, realiza su práctica profesional en 1986 y rinde su examen de grado en mayo de 1987 ante una comisión formada por los académicos Gabriel Álvarez, Fernando Rosas y Sergio Diez, aprobando, titulándose y jurando como abogado el 1 de junio de ese año.
En 1987 contrae matrimonio con Ximena Márquez Biott, formando su propia familia y que ha aumentado con sus dos hijos: Javier Ignacio y Luis Felipe.
En mayo de 1993 sufre un grave accidente de tránsito que le provoca una lesión de columna que le arrastra hasta la fecha, debido a una severa paraparesia al perder la sensibilidad de ambas piernas por debajo de las rodillas.
Actividades pastorales y de formación.
A pesar de haber estudiado la enseñanza básica en el Liceo San José, de orientación salesiana, no estuvo vinculado a movimientos pastorales juveniles. Sin embargo, comienza su cuestionamiento a partir de los 12 años y concluye en su decisión de cambiarse de colegio a pesar de la oposición de su padre.
Durante su estadía en la Pontificia Universidad Católica de Chile entabla una amistad permanente y actual con dos de los más representativos teólogos nacionales que le sirven de guía en la búsqueda de orientación y tiene una amplia posibilidad de llevar a cabo esa transición. En ese proceso comparte con La Comunidad (continuadores de SILO), integra la Pastoral Universitaria y se asoma a conocer los fundamentos del Opus Dei.
Al retornar como profesional ejerce como abogado del Obispado de Punta Arenas, de la Fundación FIDE XII y de Radio Presidente Ibáñez. Fue integrante del Consejo Regional del Hogar de Cristo.
Junto a su esposa participa en apoyo de los programas Escoge, Encuentro Matrimonial, integran una Comunidad de Vida Cristiana (CVX), se forma bajo las directrices de los Talleres de Oración del Padre Ignacio Larrañaga y lidera como primer Coordinador del reciente equipo de Encuentro de Padres en el Espíritu (EPE) en el Liceo San José, donde estudian sus hijos.
Miembro del Colegio de Abogados de Punta Arenas
Recién llegado a la ciudad de Punta Arenas, en 1989 se presenta y es electo como Director del Colegio de Abogados de Punta Arenas. En 1990 es designado Secretario del mismo gremio y gestiona, junto a la directiva una serie de iniciativas tendientes a dar unidad y posicionamiento ante la comunidad de las actividades que se realizan. Se genera así la recuperación de la Biblioteca del Colegio que estaba bajo el cuidado de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, se potencia la participación en la opinión pública y se genera una serie de pasquines que se denominan “El Otrosí”, con el cual se mantiene a los asociados informados de las diversas actividades del sector.
Se organiza y gestiona la visita del presidente de la Cámara de Diputados don José Antonio Viera-Gallo.
Club de Leones Punta Arenas
En 1996 es invitado a participar en el Club de Leones Punta Arenas, siendo electo su presidente por dos períodos. En su segundo período logra realizar hermanamientos con Clubes de Recife, Montevideo, Río Grande y Buenos Aires, gestiona la primera biblioteca parlante para Magallanes y logra integrar, por primera vez a mujeres leonas a la institución. Prepara el “Manifiesto del leonismo actual” que es reconocido a nivel nacional. Participa activamente en la fundación del Club de Leones de Cerro Sombrero.
Desarrolla actividades de difusión trayendo la presencia del académico constitucionalista José Luis Cea Egaña de la P. Universidad Católica, en una asociación con el Colegio de Abogados de Punta Arenas y al periodista Alejandro Guillier Álvarez, en asociación con el Colegio de Periodistas de Punta Arenas.
Estos méritos permiten que el Club de Leones Punta Arenas sea reconocido el año 1997 como el mejor Club del Distrito T-4 y uno de los 50 mejores clubes del mundo (de un total de 14.000), recibiendo el club los reconocimientos en su oportunidad.
Presidente del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo San José
Con ocasión del ingreso de sus hijos al Liceo San José, participa y es electo como presidente del estamento de Padres y Apoderados del establecimiento. Ejerce el cargo por 5 años en una primera ocasión y luego por otros 2 más entre 1996 y 2007. Junto a los integrantes de la Directiva, con quienes mantiene una estrecha relación de amistad desde entonces logran desarrollar actividades que se han perpetuado en el quehacer escolar y familiar salesiano: la Ahumatón (con la cual se recibe a los apoderados nuevos), los campeonatos de futbol interno (Copas Padre Petek, Copa Padre Cadiz).
Además, se propició la competencia deportiva a nivel internacional, dando paso a una gran cantidad de campeonatos en las ciudades de la Patagonia organizados por los establecimientos educacionales de la región. Los logros de los estudiantes llevaron al establecimiento a representar a la Región en todos los deportes colectivos masculinos del año 2000.
Organiza y coordina la participación del establecimiento con dos carros alegóricos en los Carnavales de Invierno organizados por la Municipalidad de Punta Arenas.
Durante su periodo de presidencia debe enfrentar situaciones de alta gravedad como lo son el ataque de perros a un joven invasor del colegio, las acusaciones de abusos de un sacerdote en Porvenir y la desaparición del alumno Ricardo Harex.
Abogado de ejercicio libre
Desde que se inicia en el desarrollo profesional opta por ser abogado de ejercicio libre, sin vinculación con ningún organismo estatal. Así ejerce funciones de asesoría a numerosas empresas regionales. En 1991 es solicitado reemplazar como Suplente al Notario don Jorge Patricio Saa Díaz, y debido a la enfermedad sobreviniente del Titular, debe ejercer el cargo desde noviembre de 1993 hasta marzo de 1995, de manera ininterrumpida.
Es solicitado y asume como Notario Suplente de los Notarios Luis Tavolari Oliveros, Raúl Tavolari Vásquez, José Vergara Villarroel, Edmundo Correa Paredes y Horacio Silva Reyes en numerosas ocasiones y fue nombrado Notario Interino en dos ocasiones.
En el desempeño de estos cargos actúa como Encargado Electoral de los recintos de votación y Secretario del Colegio Escrutador.
Actualmente es miembro titular del Tribunal Electoral de Magallanes.
Abogado de la Empresa Portuaria Austral
Con la creación de la Ley de Modernización Portuaria Estatal, es designado Abogado y Ministro de Fe del Directorio de la Empresa Portuaria Austral, ejerciendo el cargo por un lapso de 10 años. Entre los años 2005 y 2007 es elegido como Presidente del Sindicato de Profesionales de la Empresa, renunciando al cargo y fuero al ser convocado a formar parte del Gobierno Regional como Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Mientras ejerce el cargo de asesor jurídico motiva y coordina la realización del Primer y Segundo Concurso de Cuentos Francisco Coloane, dirigido a la comunidad estudiantil y a todo participante.
Secretario Regional Ministerial de Economía
En abril de 2007 acepta asumir el cargo de Secretario Regional Ministerial de Economía de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, cumpliendo una labor valorada por sus respectivos ministros y llegando a desarrollar actividades de alto impacto para la región. Entre ellas están las de la Primera Reunión de Mujeres Microempresarias de la Patagonia, la convocatoria a la exposición de las Sociedades de Garantías Recíprocas.
General el desarrollo del “Libro de la Lenga” que propicia el viaje de prospección y aprendizaje de un numeroso contingente de mueblistas magallánicos a las ferias de Barcelona y Milán en 2008.
En cumplimiento de sus cometidos representó a la Región en el WorkShop de turismo en Buenos Aires, en el Encuentro Económico de Internacionalización de las Regiones en el Sur Austral del Minecom, y en los Encuentros de las Comisiones de Frontera en Punta Arenas, Ushuaía y Coyhaique.
Se transforma en un cooperador y aliado en el fortalecimiento de organizaciones como la de Camioneros de Punta Arenas (Asoducam) y de Ultima Esperanza; de la pesquería artesanal y la empresarial, el cluster acuícola, logrando resolver los problemas de enfrentamiento del turismo, medioambiente y pesquería artesanal con la amenaza de la llegada masiva de la salmonicultura a la región. Se atreve a exponer sus posiciones sobre el particular que son recogidas, estudiadas y respaldadas por el Ministerio. Forma parte del Consejo Asesor de Pesquería del Ministerio.
Contribuye a los espacios de desarrollo de la Wildlife Conservation Society en el proceso de formación y desarrollo de las políticas de protección del medioambiente en el Parque Karukinka de Tierra del Fuego.
Participa como expositor en numerosos establecimientos de educación con la presentación “Reconocimiento de Magallanes”, destinados al conocimiento a fondo de la región, de su historia y de sus ancestros. Es designado asesor de la Carrera de Administración del Liceo Comercial de Punta Arenas, cooperando en la introducción del alumnado de la región en las distintas áreas económicas de Magallanes.
Los nexos relacionados con todo este proceso se encuentran en el blogspot: economiamagallanes.blogspot.com
Secretario Regional Ministerial de Justicia
Requerido para ocupar el cargo en la cartera de Justicia, acepta y conforma un equipo para desarrollar las encomiendas desde el Ministerio, como también ejecutar el Programa “Magallanes Recibe a los Vencedores del Cabo de Hornos”, en el marco de la Regata Bicentenario del 2010.
Organiza y coordina El Seminario sobre Abuso Infantil que se desarrolla en la Universidad de Magallanes, con la coparticipación de Inacap, Instituto Santo Tomás, e Instituto Iplacex, con una altísima participación de público y estudiantes de carreras relacionadas. Renuncia al cargo con el término de la administración de Michelle Bachelet el 11 de marzo de 2010.
Secretario Ejecutivo del Programa Velas Sudamérica 2010
Con la visión de una oportunidad histórica para la Región de Magallanes, al conocer que en marzo de 2010 visitaría la ciudad la Flota de Buques Escuelas en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, crea el Programa “Vencedores del Cabo de Hornos”, al que se suman la Intendencia Regional, la I. Municipalidad de Punta Arenas y la III Zona Naval. El programa abarca todos los aspectos de logística y de atención turística durante la visita que ocurre entre los días 26 y 30 de marzo de 2010.
El terremoto del 27F obliga a suspender numerosos actos de celebración, pero logra coordinar los resultados de una gran actividad a pesar de la desgracia nacional, quedando registrado en la película que se logró construir en recuerdo del evento.
Javier Solís Uribe fue distinguido por esta gestión por La Armada de Chile, por la I. Municipalidad de Punta Arenas, por el Gobierno Regional (entre el 11 y el 31 de marzo desarrolló la actividad de coordinación ad-honorem, luego de haber renunciado al cargo de Seremi de Justicia), por la Comunidad Kaweskar y la Cámara de Comercio de Magallanes. Además, fue condecorado por los comandantes de los buques escuelas: “Esmeralda” de Chile, “Sebastián Elcano” de España, “Sagres” de Portugal, “Guayas” de Ecuador, “Capitán Miranda” de Uruguay, “Gloria” de Colombia, “Simón Bolivar” de Venezuela y “Cisne Branco” de Brasil.
Escritor
Si bien en 1976 comenzó a desarrollar su novel faceta de escritor que concluye con una novela de más de 150 páginas denominada “Puma”, que se mantiene entre escritos del recuerdo, siguió desarrollando su faceta con otras obras y cuentos que fueron acumulándose a través de los años.
En 1995 y mientras estaba en recuperación del accidente de 1993 comienza a escribir “Terremoto Blanco”, inspirado en el desastre climático que afectó a la región ese año. Su entusiasmo le llevó a generar la impresión del mismo, sin haber contado con la asesoría necesaria de edición, por lo que está en proceso de reestudio y nueva edición.
En 2017 la Universidad de Magallanes, en el Marco del Seminario 500 Años del Paso de Magallanes por el Estrecho y Primera Circunnavegación del Planeta, organiza el concurso de novelas del Estrecho. Javier Solís Uribe participa adecuando su novela “Yoguán”, a las bases del concurso y resulta ganador del mismo, recibiendo la Medalla de la Universidad, un diploma de participación, una suma de dinero y el derecho a 150 copias de la edición que la Universidad realiza del libro.
La Novela fue escrita entre 2008 y 2012 y para su mayor inspiración pasó una temporada en Puerto Edén, recorriendo los canales para identificar, con mayor claridad, los aspectos que habría de destacar en su obra.
La historia narra las aventuras de un niño de 9 años que, en 1591, junto a su familia viajan en un galeón español rumbo al Virreinato del Perú y que sufre un naufragio. Es rescatado por los antiguos habitantes kaweskars y debe asimilar su vida a la que le ofrece la nueva realidad. Actualmente la obra “Yoguán” es posible de ser adquirida en la Plataforma Amazon a través del siguiente link. La edición en inglés, traducida por su hijo Javier Ignacio, pronto estará disponible en la misma red.
Actualmente está en fase de término de la novela “El León Desencadenado”, que trata la historia de la flota de 5 buques holandeses que, en 1599, intentaron cruzar el estrecho, padeciendo de frío y enfermedades un número aproximado de 125 del total de 450 tripulantes de las embarcaciones. Estará en condiciones de salir a la luz en verano del 2021.
Integrante de la Hermandad de la Costa de Chile
En 2010, con ocasión de la Regata Bicentenario, es invitado a participar de la Nao Punta Arenas de la Hermandad de la Costa de Chile, haciendo todo el proceso de crecimiento formativo y de vinculación con la organización y sus integrantes. Es nombrado como Escribano (Secretario) de diversos capitanes y luego asume como Capitán de la misma, en cargo que ha ejercido en 4 singladuras de un año cada vez.
En el marco de estas actividades coordinó con la directiva de entonces la realización del único evento social y de trascendencia en el marco de la Regata Bicentenario 2010, donde la comunidad pudo homenajear a los capitanes y primeros oficiales de los buques escuelas.
Inspirado en las repercusiones históricas de los 500 años del paso de Magallanes, orientó la acción de la Nao para esa celebración: Se lanzó en 2013, en el estrecho de Magallanes, a bordo del Motoveleros Chonos de don Francisco “Kraken” Ayarza, el programa “La Ruta de Magallanes”, se coordinó y fundó la Nao Porvenir en la Isla de Tierra del Fuego y en conjunto, ambas naos desarrollaron el Zafarrancho 500 Años que, por causa de la pandemia pasó de ser presencial a virtual.
Los links que se adjuntan son el resultado de una actividad que reunió a Hermanos de la Costa de todo el país y del extranjero y numerosos asistentes que, sin ser parte de la cofradía, disfrutaron de una actividad distinta. En síntesis, el desarrollo de esta actividad masiva es la única que se ha realizado en la región, en la nación y en el mundo, para conmemorar un hecho tan significativo para la historia de la navegación mundial, como lo fue el descubrimiento del estrecho el 1 de noviembre de 1520.
Junto a sus oficiales la Nao Punta Arenas realiza aportes significativos a esta fecha, como lo son la co-edición del Libro de don Mateo Martinic Beros “Una Travesía Memorable”, su enganche como Hermano en Travesía en la Nao y la edición del libro de Sellos Mundiales conmemorativos del viaje de Hernando de Magallanes y el descubrimiento del Estrecho. Actualmente, junto a la Capitanía Nacional de la Hermandad de la Costa de Chile, se está trabajando en la edición conjunta con Correos de Chile de un tiraje especial de esta obra para distribuir gratuitamente entre bibliotecas, coleccionistas e interesados.
Deseas ver el zafarrancho del 500 años del descubrimiento del estrecho, visita los siguientes links:
Comentarista en Diario El Pingüino de esta ciudad
En 2015 es invitado a participar como comentarista en el Diario El Pingüino de la ciudad de Punta Arenas y, a partir de entonces orienta sus análisis al desarrollo de Magallanes, de la actividad social y política y proyecciones que se debe esperar de sus ciudadanos. Son particularmente acertados sus comentarios del día 26 de mayo de 2019, “¿Hacia una revolución francesa 2?” y del 22 de octubre de 2019, “El despertar”, que demuestran la conexión social y sociológica con la realidad de los acontecimientos, sin una doble lectura y sin querer empatizar más que con las necesidades de la gente.
Se adjunta el compendio con todas las notas que ha escrito en el curso de estos años.
2018
Compañía de Bomberos
Siguiendo un anhelo familiar, luego de que un tío materno fuera por muchos años el bombero más antiguo de la región, aceptó la invitación de formar parte de la Sexta Compañía de Bomberos Bomba España. Allí cumple funciones de asesor jurídico del Directorio y también de la Superintendencia del Cuerpo de Bomberos de Magallanes.
Su actividad política
En 1980 al ingresar a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile se encuentra con un mundo distinto. La inspiración de algunos osados compañeros que se encontraban en minoría frente al creciente fundamentalismo gremialista que rondaba en la sede, le lleva a participar activamente en mitines, especialmente por la campaña del “NO” a la Constitución que se proponía. Allí conoce a Gabriel Valdés y se alinea a las filas de la Democracia Cristiana.
En 1984, en los meses de verano, es requerido para coordinar a los estudiantes universitarios que llegaban a la región a descansar, en trabajos de voluntariado y de apoyo a la población que concluye con el denominado “Puntarenazo”, en el cual participa de manera activa.
Junto a su esposa Ximena participan activamente en la campaña del “NO” de 1988 y son los coordinadores y preparadores de los apoderados de mesas y generales para defender los votos en cada una de las mesas y recintos de formación. Ambos son responsables de coordinar y supervisar recintos y evitar abusos y acciones de amedrentamiento hacia la población votante. Lo mismo ocurre en el proceso de 1989.
Participa activamente en la preparación académica de personeros que habrían de ocupar los cargos públicos que deberían ser llenados con el triunfo de la Concertación de Partidos por la Democracia y que no estaban amarrados por la legislación dictada luego de la derrota de la dictadura.
Participa en diversas postulaciones internas del nivel regional para la conducción del partido y es nombrado como integrante del Tribunal Supremo del Partido, siendo elegido como su Presidente, debiendo dirigir y sancionar a la Directiva Regional por sus actuaciones equívocas en el nombramiento de nuevos integrantes, luego de que sus principales directivos asumían puestos públicos que les obligaban a estar desligados de cargos políticos. Esto le lleva a ser sectorizado y marginado por las esferas de poder.
En 2007 es invitado por primera vez a participar en el Gobierno Regional, aceptando y asumiendo el cargo de Seremi de Economía. Nunca antes se le había ofrecido un puesto o cargo público y nunca lo requirió. Sus evaluaciones en el desarrollo de su cargo y luego en el de Seremi de Justicia fueron topes a nivel nacional, lo que ratificaron los ministros Alejandro Ferreiro y Hugo Lavados, ambos en Economía y José Antonio Gómez en Justicia y por la propia Presidencia de la República.
En 2014, es requerido por numerosos ciudadanos de diversos partidos para preparar a los apoderados de mesa y generales del candidato Gabriel Boric Font, lo que realiza con el convencimiento de su deber democrático y cristiano. Esto le juega en contra pues las cúpulas de la democracia cristiana local lo marginan de toda estructura de poder en el siguiente gobierno de la Presidenta Bachelet.
En 2017 renuncia al Partido Demócrata Cristiano al haberse perdido los conceptos inspiradores de su gestión fundados en un sentimiento de humanismo social cristiano y donde considera que las cúpulas se posicionan para perpetuarse en el poder.
Otras aficiones
Los detalles de cada descripción señalada en los recuadros pertinentes son un resumen de una vida de acción y meditación.
Javier Solís Uribe es coleccionista de artículos náuticos, de estampillas, monedas, billetes, medallas conmemorativas, piedras preciosas, fotógrafo y editor de sus propios libros (“Vencedores del Cabo de Hornos”, “Riders”, “La Casa de la Abuela” y más de 150 publicaciones de fotos de eventos y viajes), gusta de la maquetería naval, construcción de barcos en botellas, tallados en madera y en espejos. Para soportar los meses de inmovilidad después del accidente de 1993, inspirado por su esposa Ximena aprende punto cruz y pintura y tiene una gran colección de obras propias en su hogar.
En pleno invierno de 1991, junto a un tío de Ximena construyen desde las bases la ampliación de su casa convencido de que, para una mente inquieta, nada resulta imposible.